
SITUACIÓN PAÍS
Septiembre de 2021: la Comisión Nacional de Alimentos (Conal) realizó una serie de anuncios con el fin de regular e incluir los siguientes términos en los rótulos de los alimentos a base de plantas:
-
Vegano/Origen vegetal/100% vegan: “Será incompatible la declaración de las leyendas y/o atributos antes mencionados, cuando la empresa declare ante la autoridad sanitaria que aún habiendo aplicado las BPM (Buenas Prácticas de Manufactura), existe la posibilidad de contaminación accidental durante el proceso de elaboración de algunos de los alérgenos de origen animal de conformidad con lo establecido en el artículo 235 séptimo”.
-
Identidad definida: “No se podrá hacer referencia a alimentos de origen animal con identidad definida establecida en el presente código, ni tampoco utilizar términos o nombres fantasía que hagan alusión a los mismos”.
Actualmente, el proceso está en consulta pública hasta el 10 de octubre.
SITUACIÓN ASOCIACIÓN
Septiembre de 2021: la Asociación de Productores a Base de Plantas preparó un statement con el fin de evitar confusiones, permitiendo que el mercado continúe su expansión y la Argentina pueda convertirse en un actor importante en la oferta de alimentos “a base de plantas”.
Actualmente la asociación nuclea aproximadamente el 90% de la oferta “Plant Based” en el país, con más de 80 empresas asociadas, dando trabajo directo a más de 1.200 familias y muchas más de modo indirecto.
-
Vocero: Francisco “Pancho” Piñero Pacheco - Presidente de la Asociación.
Statement
En relación con la consulta pública del expediente No EX-2021-79405553-APN-DLEIAER#ANMAT – Atributo Vegano, la Asociación de Productores de Alimentos a Base de Plantas expresa que:
“Estamos entusiasmados con la voluntad de regulación y dispuestos a contribuir sentándonos en la mesa de conversación sobre el futuro del código alimentario.
Coincidimos con la necesidad de regular términos como: “Vegano”, “100% origen vegetal”, “A base de plantas”, debido a la impresionante tasa de crecimiento de los consumidores de dichos productos y el impacto que tiene para la economía de nuestro país, que en un momento económico adverso, incuba emprendimientos y pymes que en los últimos años han tenido un crecimiento exponencial.
Cabe destacar, que la decisión de consumo de alimentos “a base de plantas” tiene, a grandes rasgos, tres motivaciones:
-
La posición ética-filosófica sostenida por el movimiento vegano en relación a los derechos de los animales y la sensibilidad al dolor que implica su producción en masa.
-
Preocupación por el impacto en el medio ambiente que supone la producción en escala de proteínas animales.
-
La incrementación de productos de origen vegetal, suponen una mejora en la salud.
Advertimos en el artículo uno un error conceptual, que entendemos sería contraproducente y un riesgo significativo para empresas productoras y consumidores.
La posibilidad de trazas en los productos no debe tomarse como un condicionante para usar los términos nombrados dado que el consumo de alimentos “plant based” no está motivado por una condición médica, sino por una elección.
De considerarse necesario, podría declarase como se hace con la posibilidad de alérgenos. Suscribimos en este sentido la propuesta de UVA (Unión Vegana Argentina) que propone una solución en dicha dirección.
Sugerimos también revisar lo mencionado sobre “la identidad definida”.
A lo largo de la historia de la humanidad se puede ver claramente cómo el lenguaje evoluciona y se adapta a los contextos históricos. Paulatinamente las instituciones que custodian el uso de la lingüística, con sus términos y expresiones, acompañan esos cambios, los absorben y los regulan. Ese giro natural es irreversible y tiene la fuerza del consenso social. Hoy a un “queso untable de girasol sin lácteos” se lo identifica como un “queso untable” en toda la cadena de valor (los consumidores, los productores, los comerciantes, etc). Aceptar e Incluir estos términos, entendemos, es parte de la democratización del lenguaje.
Estamos frente a una enorme oportunidad de modernizar el código y ponernos a la vanguardia del mundo: un queso untable, con forma de queso untable, gusto a queso untable, aroma a queso untable, sería lógico que sea nombrado cómo “queso untable a base de semillas de girasol, sin lácteos”. A nosotros, los productores de alimentos a base de plantas, nos importa más que a nadie destacar que no tiene proteínas animales y beneficiar a nuestros consumidores que buscan simpleza en la información.”
